Ningún producto
 
1794. Ordenanza General de Correos, Postas, Caminos y demás Ramos agregados a la Superintendencia General. Madrid. Imprenta Real, 1794, 4º. Portada con escudo real y los dos primeros cuadernos con estampaciones de las marcas postales de origen de Almagro en rojos aceitosos. Muy interesante y rarísimo empleo. Primera vez que lo vemos así.
1765. INSTRUCCIÓN PARA DIRIGIR CON SEGURIDAD LAS CARTAS Á TODOS LOS PUEBLOS, MONASTERIOS, CASAS SOLAS, HOSTALES, MOLINOS, etc. de este Principado de Cataluña. Por Pedro Alonso Rodríguez, oficial de la Admón. General de Correos de Catalunya. 91 págs. en octavo mayor. Encuadernación de época en pergamino. Rarísimo ejemplar. Ex. Col. Tizón y Benavente.
1575 (8 MAR) Villa del Prado (Madrid) a Toledo. Carta remitida por Gaspar de Loyola al licenciado Diego Pineda, consultor del Santo Oficio a San Cristóbal. Mns. “Al porte medio real”. Muy interesante y raro correo de la Inquisición.
1604 (20 DIC) Madrid a Valladolid. Correo dirigido al Presidente del Consejo del Rey. Sello placado al dorso. Extraordinaria conservación.
1675 (27 JUN) Madrid a Pomblin (Piombino, Italia). Letra de cambio por sesenta doblones firmada por el Príncipe de Piombino dirigida al Gobernador General de su mismo Estado. Mns. “1a” vía. Rarísimo y muy interesante destino.
1699 (16 MAR) Barcelona a Lyon. Marca mns. “De Bar.ne” (de Barcelone) (Domènech nº P1A). Porte mns. “10” soles. Precioso y rarísimo correo al extranjero con marcas postales en el s. XVII. 4 ejemplares conocidos.
1714 (20 JUL) “Au meme camp” [Barcelona] a París. Marca “DE L’ARM DE CATALOGNE” (Domènech nº 5; Tizón II-5) lineal en negro. Porteo mns. “12” soles. Excepcional marca de cuño del ejército sitiador. Extenso y evocador texto de un soldado francés. Ex. Col. Thiaude.
1722 (17 ENE) Logroño a Elorrio. Marca “PA/LOGROÑO” (nº 1) en negro. Porteo mns. “ocho maravedís”. Rarísimo ejemplar en su primera fecha de uso. Las iniciales “PA” se ha supuesto que señalan su adscripción a Pamplona. Ex. Col. Ortuondo.
1767 (19 JUL) Marsella (Francia) a Berga. Marca “+/CATALVÑA” (nº 1) en tinta de escribir de Prats de Lluçanès. Al dorso anotación mns. de Tizón y firma de P. Monge quien facilitó este rarísimo ejemplar al general K. Schwartz para documentar su obra que fue la primera recopilación prefilatélica (1967). Rarísima circulación. 2 conocidas. Ex. Col. Lecha.
1773 (16 DIC) Cádiz a Londres. Marca “DEAL/SHIPLRE” en tinta de escribir. Porteo mns. “4” y mns. “By the Josepha/Cn Ihs. Hill”. Al dorso marca tipo bishop “26/IA” recercada en tinta de escribir de Londres. Muy raro correo cursado por ship letter en el s. XVIII con origen español. Ex. Col. Harding.
1820 (4 FEB) Barcelona a Génova. Marca “B/CATALVÑA” (nº 47) en rojo y “SG” (Sanità Genova) en negro. Porteo mns. “40” soldi. Manchas de vinagre por desinfección. 3 conocidas con este origen. Muy rara e interesante.
1828 (20 DIC) Fuentes de Andalucía a Madrid. Marca “ANDALVCIA/BAXA” en rojo oxidado de tipo inédito. Porteo “8” cuartos en rojo de Madrid. Único ejemplar conocido. Tomará índice “EXT” en la próxima edición de Prefilatelia Española.
1820 (28 MAY) Tortosa a Francia. Marca “ESPAGNE PAR/PERPIGNAN” en rojo y al dorso “T.SA/FRANCA” inédita y única conocida. Tomará índice “EXT” en la próxima edición de PE. Porteo mns. “7” décimas y “9” cuartos satisfechos en origen.
1830 (12 MAY) Aranjuez. Sello negro “CAMARA SECRETARIA DE GRACIA Y JUSTICIA” (nº 67) en negro aceitoso. Carta firmada “Yo el Rey” por Fernando VII dando cuenta del quinto mes de embarazo de la Reina. Preciosa y muy rara en esta calidad.
1832 (11 JUL) Vilafranca del Penedès a Madrid. Marca mns. de Certificación y “CATÑA 45/FRANCA” (nº 7 y 5) en negro. Tomas de razón en Valencia (día 13), Tarancón (día 16) y llegada a Madrid. Al dorso lacres y firma del destinatario y anotaciones de imposición. Muy bonito y rarísimo certificado enviado a portes pagados. Ex. Col. Lecha.
Santa Cruz de Tenerife - 13 y 17. 1845 (10 FEB) Santa Cruz de Tenerife a Icod. Frente de certificado, algo recortado. Marca “CERTIF” y doble fechador de Santa Cruz, todas en rojo. “Recibí” en el frente y mns. “Pagué por la certificación al correo seis reales de vellón”. Excepcionalmente raras las marcas “CERTIF” de uso general en Canarias.
1846 (26 ABR) Alicante a Valencia. Fechador y “AA” de abono (nº 15 y 21) en rojo de Alicante. A la llegada “A” de abono (nº 37) en rojo de Valencia. Interesante y raro sobre manual del Juzgado de 1ª Instancia de Alicante con esta asociación de marcas.
1846 (25 ABR) Sanlúcar de Barrameda a París. Fechador (nº 4) y “P.P.” recercado en rojo. Tránsito por San Juan de Luz y porteo “12” décimas en negro. Rarísima marca de portes pagados atribuida a Sanlúcar. Inédita y única conocida. Tomará índice “EXT” en la próxima edición de Prefilatelia Española. Ex. Col. Graus.
Palma - 16 y 21. 1847 (6 OCT) Palma de Mallorca a París y reexpedida a Madrid. En el frente fechador y “PP”, ambos en rojo de Palma (nº 16 y 21). Diversos tránsitos y porteos. Espectacular y extremadamente rara. 3 piezas conocidas.
1. 1850 (4 FEB) Málaga a Barcelona. 6 cuartos (I) mat. fechador que se repite en el frente. Mns. “Por Barcino” y sobreporte “6ms” maravedís en rojo de Barcelona. Precioso y muy raro correo de cabotaje con esta asociación de marcas.
1(3). 1850 (5 MAR) Roncesvalles a Madrid. 6 cuartos (I-19, 20 y 21) en tira horizontal de 3 mat. araña. En el frente fechador en rojo de Pamplona. Rara carta completa de triple porte pese a tener los márgenes cortos. Ex. Col. Negri. Cert. Graus (2005).
1A. 1850 (26 MAY) Villagarcía a Santiago. 6 cuartos negro (II-40) borde derecho de hoja y de amplios márgenes con parte del sello superior mat. araña en negro. En el frente fechador en verde oxidado característico de Villagarcía. Preciosa envuelta de gran calidad. Pieza de amateur. Ex. Col. Llach.
º3 1850. 5 reales naranja. Mat. prefilatélico “R” en azul de Barcelona. Precioso pese a adelgazamiento y rarísimo sobre este valor. 3 conocidos. Cert. Graus.
º4 1850. 6 reales azul (tipo XI) mat. prefilatélico “0” en rojo de Vigo. Interesante ejemplar defectuoso que igualmente fue admitido, contrariamente a las regulaciones postales. Extenso Cert. Graus. Rarísimo. Ex. Col. Graus.
6. 1851 (18 FEB) Poza a Treviana. 6 cuartos mat. araña en azul. Sin otras marcas. Muy rara así. Ex. Col. Marín. Cert. Graus.
12(2). 1852 (2 SET). Villagarcía de Arosa a Pontevedra. 6 cuartos rosa, pareja mat. parrilla triplemente estampada. En el frente marca prefilatélica “VAGA/GALICIA” en rojo de Villagarcía y marca de la Junta Municipal de Sanidad. Fechador en tránsito de Caldas de Reyes. Interesante y rarísima envuelta sanitaria de doble porte.
17. 1853 (FEB). Villagarcía a Valencia. 6 cuartos rosa mat. parrilla. En el frente marca prefilatélica “VAGA/GALICIA” recercada en azul de Villagarcía. En tránsito fechador de Caldas de Reyes en rojo aceitoso. Preciosa y rara envuelta en esta calidad. Ex. Col. Llach.
17 y 18. 1853 (28 ENE). Madrid a Tolosa. 6 cuartos rosa y 12 cuartos violeta mat. parrilla. En el frente fechador modificado en rojo. Al dorso marca comercial del remitente y llegada. Interesante envuelta de triple porte con inusual combinación. Muy rara. Ex. Col. Negri.
22. 1854 (28 MAR) Madrid. Correo interior. 1 cuarto bronce dorado mat. parrilla en negro. En el frente fechador modificado (PS-D57) en rojo. Precioso ejemplar de generosos márgenes y muy fresco color. Ex. Col. Negri. Cert. Graus (1992).
43. 1857 (FEB) Marsella (Francia) a San Miguel de Tenerife (Canarias). 2 cuartos verde mat. parrilla. En el frente fechador tipo I en rojo de Santa Cruz de Tenerife y 2 cortes paralelos de desinfección. Muy interesante y rarísima envuelta con origen en Francia directamente depositada en el correo canario. Único caso que conocemos. Cert. CEM (2016).
48. 1857 (29 ABR) Vilassar de Mar (Barcelona) a Tánger (África). 4 cuartos rojo, barnizado para su posterior utilización mat. parrilla. En el frente fechador tipo I en azul de Barcelona. Excepcional destino. Única pieza conocida dirigida a Tánger en todo el período isabelino. Ex. Col. Lambert y Graus.
48A, 48B. 1860 (22 ENE) Villa del Río a Córdoba. 4 cuartos rojo, 2 ejemplares (tipo II y III) mat. fechador tipo II “VILLA DEL RIO/CÓRDOBA” que se repite en el frente. Al dorso doble uso franqueado. Muy interesante combinación de franqueo.
49. 1860 (15 ENE) Sevilla a Grenoble (Francia). 1 real azul mat. parrilla. En el frente fechador, tránsito por San Juan de Luz y tasa “5” décimas. Franqueo improcedente a Francia al no ser necesario el franqueo de la correspondencia ordinaria. Única conocida con este franqueo. Ex. Col. Dasí y Royo.
52. 1861 (24 ABR) Barcelona a Génova. 4 cuartos amarillo mat. RC “2”. Porteo mns. “11” décimas de franco con arreglo al convenio entre España y el Reino de Cerdeña (1851) que no contemplaba la posibilidad del pago en origen. Extraordinario franqueo improcedente. Ex. Col. Graus.
55. 1860 (24 SET) Granada a Pons (Francia). 1 real azul mat. RC “5”. En el frente fechador y ambulante en negro de San Juan de Luz. Marca “FRANQUEO/INSUFICIENTE” en negro y “4” décimas en mns. Único uso conocido del valor de un real como franqueo único a Francia al ser su insuficiencia de 3,5 cuartos para cubrir un porte sencillo. Extraordinario...
58. 1862 (3 OCT) Talavera a Madrid. 4 cuartos marrón mat. fechador tipo II “TALAVERA/TOLEDO” que se repite en el frente y mns. “Muestras de/alambre sin/valor”. Rarísima envuelta con esta mención.