Ningún producto
 
El 6 cuartos de 1850 es uno de los más atractivos del período clásico español no sólo por tratarse del primer sello de un país ni por su similitud con el penique negro británico, ni por su sistema de impresión que dio lugar a multitud de variedades y la posibilidad de asignar la posición de los tipos en los reportes sino, y muy especialmente, por su extraordinaria profusión de marcas obliterantes, única en el mundo, que le otorga unas posibilidades de coleccionismo extraordinarias.
Así, la selección del 6 cuartos que presentamos es fruto de la recopilación de decenas de ejemplares raros e interesantes que en su mayoría pertenecieron a las grandes colecciones del momento: Ferrari, Hind, Burrus, Tollu, Senabre, Ruiz de Arcaute, Guerín, Alfajeme, Dupont, Cervera, Magriñá, Perpiñá, Domènech o Miranda. Otras piezas son inéditas y de gran interés y aportan luz al interminable estudio de este apasionante sello.
Pese a integrar sólo 131 lotes (con alguna agrupación que nos hemos resistido a segregar) la presente es la oferta a precios netos más extensa e importante de este sello que ha aparecido en el mercado filatélico desde hace más de tres décadas. La dispersión de esta extraordinaria compilación supone una gran oportunidad para el coleccionista de esta especialidad y también para el de historia postal pues, en su vertiente marcofílica, se pueden conseguir piezas de gran rareza y singularidad.
El 6 cuartos de 1850 es uno de los más atractivos del período clásico español no sólo por tratarse del primer sello de un país ni por su similitud con el penique negro británico, ni por su sistema de impresión que dio lugar a multitud de variedades y la posibilidad de asignar la posición de los tipos en los reportes sino, y muy especialmente, por su extraordinaria profusión de marcas obliterantes, única en el mundo, que le otorga unas posibilidades de coleccionismo extraordinarias.
Así, la selección del 6 cuartos que presentamos es fruto de la recopilación de decenas de ejemplares raros e interesantes que en su mayoría pertenecieron a las grandes colecciones del momento: Ferrari, Hind, Burrus, Tollu, Senabre, Ruiz de Arcaute, Guerín, Alfajeme, Dupont, Cervera, Magriñá, Perpiñá, Domènech o Miranda. Otras piezas son inéditas y de gran interés y aportan luz al interminable estudio de este apasionante sello.
Pese a integrar sólo 131 lotes (con alguna agrupación que nos hemos resistido a segregar) la presente es la oferta a precios netos más extensa e importante de este sello que ha aparecido en el mercado filatélico desde hace más de tres décadas. La dispersión de esta extraordinaria compilación supone una gran oportunidad para el coleccionista de esta especialidad y también para el de historia postal pues, en su vertiente marcofílica, se pueden conseguir piezas de gran rareza y singularidad.
1919. The Stamps of Spain: 1850-1854. Griebert, Hugo. Londres. Ejemplar fatigado (defectos en el lomo) pero completo del primer estudio publicado sobre el 6 cuartos. Muy raro. Ex. Col. Graus
1924. El sello 6 cuartos 1850. Zuzo, Julián. Madrid. Primer estudio publicado en España sobre el 6 cuartos que, además, incluye cotizaciones. Algo fatigado. Raro. Ex. Col. Graus.
1936. 6 cuartos negro. Guezala, Antonio. Bilbao. 1ª edición de lujo encuadernada en pergamino. Extraordinario y rarísimo ejemplar numerado (“Siete:7”) para cubrir la escasísima demanda de los coleccionistas de la época. Formidable conservación. Debe considerarse el gran estudio del 6 cuartos (aún vigente).
1936. 6 cuartos negro. Guezala, Antonio. Bilbao. 1ª edición encuadernada en tela verde. Ejemplar mareado con el lomo recosido pues era el que usaba F. Graus para planchear. Numeración extemporánea “501” a tampón en violeta. Debe considerarse el gran estudio del 6 cuartos.
1940. 6 cuartos negro. Guezala, Antonio. Bilbao. 2ª edición encuadernada en tela en amarillo pajizo. Ejemplar sin numerar con anotaciones de F. Graus sobre las composiciones de los bloques reportes. Muy interesante.
1850 (1 ENE) “NOTICIA DE LOS DÍAS Y HORAS QUE ENTRAN Y SALEN LOS CORREOS DESDE 1º DE ENERO DE 1850”. Rarísimo aviso de Correos publicado el primer día de circulación del sello que se adhería con apresto en sus esquinas para el conocimiento del público (por ello presenta leves faltas). 256 x 196 mm. Ex. Col. Graus quien lo consideraba más raro que las...
1849 (29 DIC) Sevilla a Madrid. Fechador “31 DIC 1849” y porteo “1R”. Interesante carta circulada el día antes de la implantación del sello en España. Muy interesante.
1849 (31 DIC) Solana a Madrid. Fechador “1 ENº 1850” en rojo aceitoso. Porteo “1R” a la llegada. Ilustrativo ejemplo del primer día de circulación del sello en carta prefilatélica de extraordinaria calidad. Ex. Col. Miranda.
(*) 16 cuartos negro (I-20). Precioso ejemplar con variedad por rotura en la roseta inferior derecha. No reseñado en Cert. Graus.
1 6 cuartos negro (II-7). Precioso ejemplar con variedad por manchita blanca en "RT" de "CUARTOS". Cert. Graus.
1A 1850 (22 ABR) Mataró a Barcelona. 6 cuartos (II-8) soberbio ejemplar sin obliterar que debió transportarse por particular, si bien, para evitar una posible acusación de fraude, fue previamente franqueada. Muy interesante y rara. Cert. Graus.
º1 6 cuartos negro (I-21) mat. fechador “1 ENº 1850” en rojo de Santander. Primer día de circulación del sello. Error de composición por estar el “1” en posición invertida. Excepcional y único ejemplar conocido. Cert. Graus.
º1 6 cuartos negro (I-7) mat. fechador doblemente estampado en azul de Sevilla. Extraordinario y de “gran rareza”. Cert. Graus.
1 1850 (22 ENE) Belorado a Tudela. 6 cuartos (I-24) mat. fechador que se repite en el frente. Precioso y muy raro frontal.
1850 (2 MAR) Valladolid a Santander. 6 cuartos (I) mat. fechador con error de composición “1805” en lugar de “1850” que se repite en el frente. Rarísimo frontal.